miércoles, 30 de mayo de 2012

Simulador Gerencia de Servicios de hoteles.


Descripción general.

Simserv Hoteles simula una comunidad en la cual los servicios de turismo han sido privatizados. Los participantes deberán gerenciar un hotel y competir entre ellos, colaborando, al mismo tiempo, con la comunidad.
Los participantes deberán aplicar conceptos de la administración moderna tales como finanzas, contabilidad y marketing, utilizando herramientas cuantitativas tales como pronósticos y análisis del punto de equilibrio.
Escenario.

  • Los participantes ingresan a un escenario con 10 años de historia sobre la comunidad donde operan.
  • Los hoteles acaban de ser privatizados. Los nuevos gerentes se enfrenta a la tarea de dirigir organizaciones que pueden competir o colaborar con la comunidad.
  • El análisis del entorno, así como el margen potencial, permitirá fijar políticas de crecimiento o contracción en la provisión de camas y servicios auxiliares.
  • Las decisiones se expresan en días-cama, estimándose la cantidad de mano de obra requerida en función de pronósticos de la demanda.
  • La empresa de servicios ganadora en Simserv es aquella que logra incrementar el capital con utilidades durante los años de simulación.
Objetivos de aprendizaje.
1. Perspectiva gerencial a largo plazo en empresas de servicio.
2. Demostrar que, en los servicios, marketing no es una función de staff sino de línea.
3. Enseñar conceptos de la administración moderna tales como finanzas, contabilidad, marketing de servicios y gerencial aplicados a empresas de servicio.
4. Enseñar el uso de herramientas cuantitativas tales como pronósticos, análisis del punto de equilibrio y planeación de marketing.
5. Producir experiencias en la toma de decisiones bajo limitaciones de tiempo y grandes presiones, tal como en la vida real.
6. Promover la competencia entre hoteles, pues las decisiones de uno afectan directamente las de los otros y viceversa, ya sea en forma negativa o positiva.
Cursos recomendados.
Marketing de Servicios, Administración de Empresas de Servicios, Administración de Hospitales.






Simulador Gerencia de Servicios de hospitales


Descripción general.

Simserv Hospitales simula una comunidad en la cual los servicios de salud han sido privatizados. Los participantes deberán gerenciar un hospital y competir entre ellos, colaborando, al mismo tiempo, con la comunidad.
Los participantes deberán aplicar conceptos de la administración moderna tales como finanzas, contabilidad y marketing, utilizando herramientas cuantitativas tales como pronósticos y análisis del punto de equilibrio.
Escenario.
  • Simserv simula hospitales de 3 tamaños: 50 camas, 100 camas y 300 camas
  • Los participantes ingresan a un escenario con 10 años de historia sobre la comunidad donde operan.
  • Los hospitales acaban de ser privatizados. Los nuevos gerentes se enfrentan a la tarea de dirigir organizaciones que pueden competir o colaborar en la comunidad.
  • El análisis del entorno, así como el margen potencial, permitirá fijar políticas de crecimiento o contracción en la provisión de camas y servicios auxiliares.
  • Las decisiones se expresan en días-paciente, estimándose la cantidad de mano de obra requerida en función de pronósticos de la demanda.
  • La empresa de servicios ganadora en Simserv es aquella que logra incrementar el capital con utilidades durante los años de simulación.
Objetivos de Aprendizaje.
  1. Perspectiva gerencial a largo plazo en empresas de servicio.
  2. Demostrar que, en los servicios, marketing no es una función de staff sino de línea.
  3. Enseñar conceptos de la administración moderna tales como finanzas, contabilidad, marketing de servicios y gerencial aplicados a empresas de servicio.
  4. Enseñar el uso de herramientas cuantitativas tales como pronósticos, análisis del punto de equilibrio y planeación de marketing.
  5. Producir experiencias en la toma de decisiones bajo limitaciones de tiempo y grandes presiones, tal como en la vida real.Promover la competencia entre hospitales pues las decisiones de uno afectan directamente las de los otros y viceversa, ya sea en forma negativa o positiva.
Cursos recomendados.
Marketing de Servicios, Administración de Empresas de Servicios, Administración de Hospitales.


¿Qué es Labsag?



Lasbag es un laboratorio de 10 simuladores, lo cual le permite reconstruir la gran diversidad del mundo de los negocios. Esta diversidad se manifiesta tanto en la amplia variedad de sectores y mercados existentes: agricultura, industria, salud, turismo, comercio exterior y publicidad; como en las diversas áreas que los constituyen: finanzas, marketing, logística, publicidad y planeamiento estratégico.

Todos estos escenarios son reconstruidos por Labsag mediante simuladores especializados, enfocados en desarrollar habilidades gerenciales en áreas específicas, y simuladores integrales, que permiten capacitar al alumno en la gerencia general de la empresa. Esta característica hace de Labsag una herramienta ideal para instituciones que necesiten cubrir todo el espectro de carreras de negocios, tanto de grado como de posgrado.

Para utilizar Labsag no se necesita ningún tipo de infraestructura especial ni el empleo de horas extras por parte de los profesores. A través de un sitio web, alumnos y docentes podrán acceder desde cualquier lugar y en cualquier horario a la toma de decisiones y lectura de los resultados.

Además de la asesoría en la integración de Labsag con los planes de estudios de las diversas carreras, nuestro servicio también incluye capacitación para los profesores en el uso de los simuladores, así como soporte técnico y académico durante dos años.

Los 10 simuladores LABSAG pueden ser utilizados indefinidamente mientras dure el contrato de licencia; es decir, no se cobra por usuario. La universidad asimismo pude utilizar Labsag para los cursos de extensión universitaria, lo cual permite amortizar los costos de adquisición.

Eficacia Educacional de los Simuladores



Las simulaciones de presentación se usan para enseñar nuevo conocimiento, este sería el caso del lanzamiento de un satélite en una órbita polar errónea para que el alumno “descubra” como colocarlo en la órbita ecuatorial correcta.  los alumnos descubren como funcionan los agregados macro económicos a partir del comportamiento de empresas simuladas que ellos mismos manejan aunque el texto que acompaña es de por sí expone elocuentemente los difíciles conceptos macro-económicos.

En las simulaciones de práctica, en contraste, los alumnos finalizan un módulo de instrucción por exposición continuando con una simulación donde se practica en la aplicación de lo teóricamente aprendido.

En las simulaciones híbridas, la simulación programa instrucción y práctica al mismo tiempo a través del desarrollo de un escenario con eventos pre-planeados a lo largo de un cierto número de periodos simulados. Los Manuales son verdaderos textos sobre el tema y, además, el desarrollo en el tiempo simulado lleva a una serie de incidentes íntimamente ligados a los conceptos teóricos que al mismo tiempo el alumno va aprendiendo.

Historia de la Simulación



El uso de simuladores computarizados data de la segunda mitad del siglo pasado. El motor intelectual de su uso se asigna a la contribución de John Dewey en su obra “Education and Experience” en donde argumentaba en contra del exceso de teoría. La primera simulación gerencial fue auspiciada por la American Management Association en 1957. Bass , diseñador de un simulador especialmente interesante (U. of Pittsburg Production Organization Experiment) estimó en 1964 que existían más de 100 simulaciones. Graham y Gray publican una descripción en 1969 de 180 simuladores computarizados. Fue en ése mismo año 1969 cuando se publica la primera colección anotada de simuladores.

Durante los años 80 la simulaciones crecieron especialmente en complejidad. Sin duda la más compleja fue la simulación usada en el Ejercicio Ace de la Organización del Atlántico Norte en 1989 en la que participaron tomando decisiones 3,000 comandantes durante once días seguidos. Hacia 1996, una encuesta dirigida por Anthony J. Faria, encontró en los Estados Unidos a 11,386 instructores universitarios usando simuladores en las universidades americanas, y a 7,808 empresas usando simuladores en la capacitación de su personal.

En América Latina la primera universidad en usar simulaciones en 1963 fue el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, poco después de organizar la primera Maestría en Administración. Fue allí donde surgió el concepto integral de LABSAG como un laboratorio que pudiera administrar el flujo de alumnos y participantes por Internet.